La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño
de lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las
características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del
trabajador.1 Busca la optimización de los tres elementos
del sistema (humano-máquina-ambiente), para
lo cual elabora métodos de estudio de la persona, de la técnica y de la
organización.
Derivado del griego έργον (ergo, ‘trabajo’) y νόμος (nomos, ‘ley’), el término
denota la ciencia del trabajo. Es una disciplina sistemáticamente orientada,
que ahora se aplica a todos los aspectos de la actividad humana con las
máquinas.
Clases de ergonomía
Ergonomía cognitiva
La ergonomía cognitiva5 (o como también es llamada
'cognoscitiva') se interesa en, el cómo y en qué medida, los procesos mentales
tales como percepción, Memoria ,razonamiento y respuesta motora afectan las
interacciones entre los seres humanos y los otros elementos de un sistema.
Tales como la tríada ergonómica (humano-máquina-ambiente)
Los asuntos que le resultan
relevantes incluyen: carga de trabajo mental, la toma de decisiones, el
funcionamiento experto, la interacción humano-computadora (por ejemplo,
la ley de Fitts), la confiabilidad
humana, el estrés laboral, el entrenamiento y la capacitación, en la medida en
que estos factores pueden relacionarse con el diseño de la interacción
humano-sistema.
Ergonomía física
La ergonomía física se preocupa
de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas del usuario, en tanto que se relacionan con
la actividad física.
Sus temas más relevantes
incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de
materiales, movimientos repetitivos, lesiones
músculo-tendinosas (LMT) de
origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional.
Ergonomía organizacional
La ergonomía organizacional o
macroergonomía,6 se preocupa por la optimización de sistemas
socio-técnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y
los procesos.
Son temas relevantes a este
dominio, los factores psicosociales del trabajo, la comunicación, la gerencia
de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de horas laborables y trabajo en
turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la ergonomía
comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las
organizaciones virtuales, el teletrabajo y el aseguramiento de la calidad
Ergonomía visual
Podríamos decir que la ergonomía
visual estudia la forma de conseguir la mayor comodidad y eficacia de una
persona cuando realiza tareas que implican una exigencia visual importante.
¿Por qué es tan importante la ergonomía visual? Porque cada vez sometemos a un
mayor esfuerzo a nuestro sistema visual, ya sea porque ahora se estudia más que
hace décadas, porque se trabaja más con pantallas de ordenador o, por ejemplo,
porque estamos constantemente utilizando nuestros teléfonos móviles. Las
condiciones inadecuadas para la visión, pueden causar fatiga, dolor de cabeza, accidentes, deficiencia del
trabajo y posiciones incómodas del cuerpo.
·
Visión de cerca: La visión cercana se prueba leyendo un texto de tipos
pequeños a la “distancia mínima de visión distinta”. La distancia normal de
lectura es de cerca de 35 centímetros pero el punto de visión cercana varía con
la edad (Presbicia).
Conclusión
Yo entendí que la ergonomía nos sirve para tener más comodidad a la
hora de trabajar ya sea en un escritorio o una mesa y que la ergonomía está
relacionada con la disciplina del trabajador.